miércoles, 3 de junio de 2009

Wal-Mart en Chile

El pasado 7 de mayo de 2009, se llevo a cabo en la sede de la Universidad Adolfo Ibañez el tercer seminario del programa e-Class, Wal-Mart que tuvo como protagonista al gerente de Formato Hipermercado de DYS, Mauricio Castro-Wright, con su charla "El estilo que Wal-Mart traerá a Chile" y que ha sido el encargado de integrar Wal-Mart con DyS.

De acuerdo con Mauricio Castro-Wright, Wal-Mart se intereso en el mercado minorista chileno pese a la crisis porque encontró una empresa perfectamente alineada con la cultura y los valores de éste gitante americano en el mercado nacional, refiriéndose a la DyS a través de sus formato Líder.

Así Wal-Mart y DyS coinciden en estrategias de precios bajos, políticas de responsabilidad social empresarial y multiformatos, que permite llevar la propuesta de valor a todos los rincones del país.

La herramienta para lograr dicho fin estará basada en establecer una relación de confianza con los proveedores que permitirá lograr ganar en precio, calidad y surtido.

Los principios básicos de operación de Wal-Mart estan definidos por la rapidez, la amabilidad y la limpieza, haciendo referencia a que se quiere llevar una experiencia de compra rápida (fast), no sólo en las cajas, sino también en las salas y que sea amigable (friendly) y con con salas limpias (clean).

Consistentes con los principios básicos del retail: el cliente siempre tiene la razón, Wal-Mart le dará la oportunidad de ahorrar y vivir mejor.

Fuente consultada: Wal-Mart en la UAI. http://www.eclass.cl/index.php?page=comunidad/detalle_seminario&y=2009&seminario=25

jueves, 16 de abril de 2009

Buenas prácticas en alimentación animal

Hola, adjunto información muy importante sobre las buenas prácticas en alimentación animal, recomendaciones establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA

jueves, 6 de noviembre de 2008

Denominación de origen


¿Qué es denominación de origen (D.O)?

Signo distintivo que hace referencia al origen geográfico de un producto con atributos de valor o características que se deben exclusivamente al medio geográfico en el cual se producen y que incluye los factores naturales y humanos.

Beneficios

Los beneficios que un producto con denominación de origen puede tener son: valor agregado; protección jurídica; resguardo del patrimonio cultural; estrategia competitiva; y el acceso a segmentos de mercado más exigentes que están dispuestos a pagar más dinero por el producto.

Algunos ejemplos de D.O:

~ Café de Colombia: Las características del café de Colombia, el clima, los suelos, el proceso de beneficio, la recolección manual y el reconocimiento internacional, y la institucionalidad cafetera alrededor del producto, como organización representativa y democrática.
~ El Cacao de Chuao (Venezuela)
~ El Singani (Bolivia) Se denomina signani a un aguardiente obtenido por la destilación de vinos naturales de uva fresca.
~ El Cocuy Pecayero (Venezuela). Cocuy es una bebida alcohólica tradicional proveniente del Agave Cocuy.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Mercado frutas frescas USA


Características del mercadeo de frutas frescas en Estados Unidos

Antecedentes

Más de 285 millones de habitantes
70,66% blancos, 12,$ hispanos, 12,2% negros, 4,1% asiáticos, 0,07% otros.
Importante conocer los hábitos de consumo por segmentación y tendencias de la población.
En fruta fresca el consumidor promedio gasta US$144,14 mientras que el consumidor hispano gasta US$202,41.

Factores a tener en cuenta

Los factores considerados por el consumidor a la hora de comprar frutas y verduras frescas son:

Sabor 87%
Apariencia 83%
Limpieza 74%
Grado de madurez 70%
Valor nutricional 57%
Precio 47%
Producto en la estación 41%
Conocimiento de cómo prepararse 39%
Aspecto de la exhibición 33%

Canales de comercialización fruta fresca

El sistema de distribución de frutas y verduras frescas en Estados Unidos ha experimentado cambios importantes en los últimos años, con una disminución de la importancia de los mercados terminales y un aumento significativo en el volumen distribuido a través de cadenas de supermercados y cadenas de comidas rápidas, como resultado tanto de proceso de consolidación que vienen experimentando los supermercados como del incremento de consumo de alimentos fuera del hogar en este país. Los volúmenes de compra que han alcanzado algunas empresas son de tal magnitud que han generado una mayor tendencia a comprar frutas y verduras frescas directamente de los productores.

Por otra parte, el uso de la Internet para la comercialización de frutas y verduras frescas constituye la tendencia más reciente en la distribución de estos productos y, en opinión de expertos, este medio de comunicación dará lugar no sólo a que se incrementen las ventas a través de Internet y las ventas a domicilio, sino también a que se desarrollen nuevos canales de distribución en los cuales no participen los detallistas. Igualmente, se proyecta que el gasto en alimentos fuera del hogar, llegará a 53% en el 2010 y que el proceso de consolidación de las cadenas de supermercados será de tal magnitud que las diez empresas más importantes, abarcarán más del 50% de este mercado.

El dinamismo del mercado de frutas y verduras frescas y de las importaciones de Estados Unidos, así como el crecimiento de los grupos de hispanos y asiáticos que están familiarizados con productos tropicales y exóticos, representan oportunidades interesantes de mercado para los países Latinoamericano y Caribeños, que se encuentra tan cerca de este mercado.

Fuente: www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercadoestadounidos.htm


Etiquetas

En conformidad con las normas establecidas por el gobierno federal, un número considerable de comerciantes minoristas proporciona ahora información sobre las veinte frutas que más se consumen en Estados Unidos. Estas frutas son: bananos, manzanas, melones, naranjas, melones Cantaloupe, uvas, toronjas, fresas, melocotones, peras, nectarinas, melones Honeydew, ciruelas, aguacates, limas, piñas, tangerinas, cerezas, kiwis y limones. También proporcionan información sobre las demás frutas. Los datos de nutrición pueden figurar en carteles, folletos o etiquetas adhesivas cerca de donde está la fruta. La información suele incluir datos sobre el tamaño de la porción, calorías por porción, cantidad de proteínas, total de carbohidratos, y total de grasa y sodio por ración.

Categorías de calidad de las frutas frescas

El USDA ha establecido una normativa para la mayoría de las frutas frescas. La clasificación por grados de calidad se usa extensamente como referencia en el comercio entre productores, distribuidores, mayoristas y minoristas. Esta clasificación por grados se usa de manera limitada en la venta de frutas del comerciante minorista al consumidor.

El uso de la clasificación por grados de calidad vigente en Estados Unidos es voluntario. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay programas de comercialización a nivel federal y estatal que exigen la clasificación por grado de algunas frutas, y su inclusión en la etiqueta.

Algunos empacadores clasifican las frutas por grado de calidad y lo indican en el envase o bolsa que se vende al consumidor. Si el envase o bolsa tiene el grado impreso, el empacador está obligado por ley a conformar el contenido de ese envase o bolsa con los requisitos para las frutas de esa categoría. Algunos distribuidores, empacadores y comerciantes mayoristas utilizan el servicio de clasificación por grado que proporciona el USDA o el gobierno estatal.

La clasificación por grado de calidad se ve más a menudo en las bolsas a granel de peras o manzanas. Hay otras frutas que a veces llevan la marca de su categoría.

Fancy: Las frutas marcadas "Fancy" son las de más alta calidad. Hay solo un pequeño porcentaje de frutas de esta categoría a la venta.

No. 1: Las frutas grado 1 son de buena calidad y es el grado de calidad de la mayoría de las frutas a la venta.

No. 2 y No. 3: Las frutas de segunda categoría a la venta en Estados Unidos son superiores a las de tercera categoría, que es el grado más bajo de frutas que resulta práctico empacar bajo condiciones normales del comercio.

Modelos de solución ecoagroindustriales

1. Enuncie el concepto de planta agroindustrial desde el punto de vista ecoagroindustrial.

Lugar con infraestructura física, donde el personal efectúa procesos de transformación (beneficio, sacrificio, limpieza, procesamiento, cocción, preparación, mezcla, alistamiento, envase, empaque, almacenamiento, refrigeración y embalaje) de productos agrícolas y pecuarios con destino al consumo. Requiere gestión organizacional acorde con el medio ambiente para lo que es necesario un plan de manejo para los residuos industriales que pueden causar alteraciones y contaminación afectando el ecosistema circulante.

2. ¿Qué se entiende por mecanismos homeostáticos? Dé un ejemplo y explique qué mecanismo se puede observar o implementar en una planta agroindustrial.

Mecanismos homeostáticos -ciclos de la materia – son los que permiten mantener en equilibrio los ecosistemas. Mecanismos de autorregulación entre las partes del ecosistema, factores abióticos y bióticos.

Los ecosistemas, al igual que ocurre con las poblaciones y organismos que los componen son capaces de auto conservarse y autorregularse. Cuando un factor ambiental o biológico se desvía de su situación de equilibrio, se pone en marcha un mecanismo de retroalimentación, de manera que el sistema en conjunto tienda a corregir esa desviación y vuelva a la posición original. Naturalmente la corrección de estas desviaciones sólo puede efectuarse dentro de límites, que quedan enmarcados en el denominado plano homeostático; sí, por alguna razón estos límites son superados, el retorno a la posición original queda comprometido y, según sea el tipo e importancia de la alteración producida puede peligrar todo el conjunto. Más allá de dicho límite aparece la retroalimentación positiva.

Algunos mecanismos de control que funcionan a nivel de ecosistema son los que regulan el almacenamiento y la liberación de los elementos nutritivos y la producción y descomposición de las sustancias orgánicas. La introducción de un organismo externo a un ecosistema en equilibrio, puede alterar profundamente, la densidad de las poblaciones allí establecidas, sí el organismo se adapta al ecosistema. Al comienzo de la invasión exitosa del organismo habrán cambios bruscos en las poblaciones que interactúan con el invasor y se requerirá un tiempo relativamente largo para que intervengan los mecanismos de control y reajuste adaptativo de la comunidad.

Fuente: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/11700/lecciones/seccion1/capitulo02/tema08/01_02_08.htm

Como mecanismo homeostático para implementar en la agroindustria yo propondría la implementación de un sistema de producción más limpia, que busca prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de la introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como desafío a largo plazo.

Los objetivos específicos de la producción limpia son aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos mas limpios; prevenir y minimizar la generación de contaminantes; prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas; adoptar tecnologías mas limpias y practicas de mejoramiento continuo de la gestión; minimizar y aprovechar los residuos, y minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.

Un ejemplo muy sencillo es lograr la separación de residuos sólidos de las corrientes de lavado mediante rejillas, tamices, filtros, esta acción permite que el agua no lleve demasiado material que pueda ocasionar eutroficación y acabar con el ecosistema acuático.

Los beneficios de la producción más limpia se resumen en:

Comerciales

▪ Diversificación con nuevos productos
▪ Mejora de imagen
▪ Acceso a nuevos mercados
▪ Aumento de las ventas
▪ Diversificación de productos a partir del uso de materiales de desecho
▪ Mejoramiento de la imagen de mercado
▪ Acceso a nuevos mercados

Financieros

▪ Reducción de costos a través de mejor manejo energético
▪ Reducción de costos a través de un mejor manejo de residuos
▪ Aumento de las ganancias
▪ Ayuda en evaluación e riesgos
▪ Minimización de inversión end-of-pipe
▪ Reducción de costos a través del mejor manejo energético y de uso eficiente de materias primas y del agua
▪ Reducción de costos a través de un mejor manejo de desechos
▪ Aumento del margen comercial
▪ Evita o disminuye la inversión en plantas de tratamientos o medidas end-of-pipe

Operacionales

▪ Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional
▪ Mejora relaciones con la comunidad y autoridad
▪ Reduce costos por disposición de residuos
▪ Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa
▪ Aumenta eficiencia de los procesos
▪ Efecto positivo en el personal
▪ Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional
▪ Mejora condiciones de infraestructura de la planta productiva
▪ Reduce costos de traslado y disposición de desechos
▪ Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa
▪ Aumenta eficiencia de los procesos
▪ Genera efectos positivos en el personal

viernes, 5 de septiembre de 2008

Alemania

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Alimentos y proceso de mercadeo

Tratamiento de desechos


¿Cuáles son las características del tratamiento de desechos, como compostación, vermicompost y digestión anaeróbica?


Compostaje: Es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable, permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y mejora la absorción de agua y nutriente por parte de las plantas. El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, esos seres microscópicos son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora, necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

a.Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

b.Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

c.De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

d. De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

▪Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

▪Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

▪pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

▪Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

▪Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

▪Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama d e poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

Propiedades del compost:

▪Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

▪Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

▪Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

▪La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

Fuente: http://www.eula.cl/contenido/compostaje3.htm / http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

Vermicompost: También se denomina humus de lombriz (Labrador,1994). Resulta de la transformación de materiales orgánicos al pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que provocan cambios en la biquímica de la materia orgánica. Estas lombrices son la Eisenia foetida y la Lombricus rubellus o híbridos próximos, comercialmente denominada lombriz roja de California (Bellapart, 1988).

Está compuesto principalmente por carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependerán de las características del sustrato utilizado en la alimentación de las lombrices
El vermicompost cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, de la siguiente manera:

▪Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.
▪Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.
▪Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.
▪Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
▪Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
▪Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligando los sueltos y arenosos.
▪Mejora la porosidad y, por consiguiente, la permeabilidad y ventilación.
▪Reduce la erosión del terreno.
▪Incrementa la capacidad de retención de humedad.
▪Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.
▪Es fuente de energía, la cual incentiva a la actividad microbiana.
▪Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.
▪Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.
▪Es limpio, suave al tacto y su gran bio estabilidad evita su fermentación o putrefacción.
▪Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que éstos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.
▪Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantones.
▪Aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad.
▪Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad.
▪Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nemátodos.
▪Favorece la formación de micorrizas.
▪Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.
▪Su pH neutro lo hace sumamente adecuado para ser usado con plantas delicadas.
▪Aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de la micro flora y micro fauna del suelo.
▪Favorece la absorción radicular.
▪Regula el incremento y la actividad de los microorganismos nitrificadores del suelo.
▪Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. La acción microbiana del humus de lombriz hace asimilable para las plantas minerales como el fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos.
▪Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humificadoras.
▪Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa.
▪Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compresión natural o artificial.
▪Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.
▪Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, ésteres fosfóricos).
▪Evita y combate la clorosis férrica.
▪Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno.
▪Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos, mejora las características químicas del suelo.
▪Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del campo.
▪Aumenta la resistencia a las heladas.
▪Aumenta la retención hídrica de los suelos (4-27%) disminuyendo el consumo de agua en los cultivos. Por este motivo, además de sus propiedades como fertilizante, se está empleando en canchas de golf para disminuir el alto consumo de agua que tienen estas instalaciones.

Fuente: http://www.emison.com/5105.htm

Digestión anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en ausencia de oxígeno. Este proceso biológico se basa en la transformación a través de una serie de reacciones bioquímicas, de la materia contaminante en un gas cuyo componente principal con el CH4 –metano y el CO2, dióxido de carbono, conocidos como biogas. El biogas producido puede ser recogido y usado como combustible, así la digestión anaerobia permite disminuir la cantidad de materia orgánica contaminante y al mismo tiempo producir energía.

Además de generar biogas combustible, la fermentación anaeróbica de la materia orgánica produce un residuo de excelentes propiedades fertilizantes, su composición varia de acuerdo al desecho utilizado. La aplicación del efluente al suelo le trae beneficios similares a los que se alcancen con cualquier materia orgánica. Es decir, que actúa como mejorador de las características físicas, facilitando la aireación, aumentando la capacidad de retención de humedad, la capacidad de infiltración del agua y la capacidad de intercambio catiónico.

Además actúa como fuente de energía y nutrientes para el desarrollo de núcleos microbianos que mejoran la solubilidad de los compuestos minerales del suelo. En este sentido presenta ventajas sobre el uso directo de la materia orgánica.

La materia orgánica es contaminante debido a que las bacterias que las destruyen para alimentarse, absorben el oxigeno del agua en la cual se descarga. En estas condiciones las bacterias pueden llegar a remover tanto oxigeno que la vida aeróbica desaparece y las aguas mueren. Por esta razón no es conveniente desechar los residuos directamente en ríos, quebradas o depósitos de agua. Tampoco se deben esparcir por el suelo para que se descompongan libre y espontáneamente en contacto con el aire, pues el proceso da lugar a la aparición de microorganismos de alto riesgo para la salud.

Los problemas enunciados por una disposición libre de los desechos son evitables mediante la digestión anaeróbica. Esta tiene la ventaja de reducir los olores producidos por la descomposición y la carga contaminante propia de la materia orgánica. Además por desarrollarse en ausencia de oxigeno, el proceso reduce a niveles seguros en menor tiempo, los microorganismos que pueden causar enfermedades en personas y animales.

Fuente: http://www.corpodib.com/estudios3.htm / http://www.euv.cl/archivos_pdf/concurso3/biotecnologia.pdf

Agricultura orgánica



AGRICULTURA ORGÁNICA


Para entender que es la agricultura orgánica debemos comprender sus antecedentes; definición; principios; objetivos; manejo orgánico del suelo, de las plagas y enfermedades, de las malezas; período de transición; proceso de certificación y finalmente la exposición de datos sobre el número de hectáreas certificadas y granjas orgánicas a nivel mundial.

Las características de estos factores son las siguientes:

ANTECEDENTES

Con el desarrollo de la industria la actividad agropecuaria se tecnificó dando inicio a la practica de una nueva forma de producción agrícola conocida como revolución verde, labor basada en una producción intensiva de monocultivos con variedades de alto volumen de rendimiento a través del uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas sintéticos y grandes maquinarias para las labores de preparación del terreno, cultivo, siembra y cosecha .

Agricultura comercial que ha generado problemas graves de contaminación en las fuentes de agua, compactación de los suelos, disminución de la diversidad biológica y en general un desequilibrio ecológico de los agroecosistemas, además de alteraciones en la salud de los trabajadores y consumidores por el manejo y presencia de residuos de los productos sintéticos utilizados para el control de las malezas, plagas y enfermedades de los cultivos .

Impactos negativos que empezaron a aparecer en la década del 70 y 80 despertando el interés y conciencia sobre temas ambientales y orgánicos en agricultores y consumidores que hacen los primeros esfuerzos por desarrollar sistemas agrícolas con bajo uso de insumos externos y que finalmente en el 90 empieza a experimentar un fuerte crecimiento como agricultura orgánica –producción sostenible e integral y mas amigable con el medio ambiente- acompañada por tecnologías orgánicas innovadoras y sistemas mas eficientes de distribución, todo bajo la mirada atenta de los consumidores y una política progresiva y exigente de seguridad alimentaria y cuidado de los recursos naturales por parte de algunos países.

DEFINICIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA

A nivel mundial existen dos organizaciones que son referentes para la definición y lineamentos de la agricultura orgánica, los lineamientos son genéricos y se convierten en herramientas bases para que cada país desarrolle sus propios reglamentos y normas requeridas para la producción y comercialización de productos orgánicos. Estas organizaciones son la Comisión del Codex Alimentarius y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica conocida con las siglas de IFOAM.

La comisión del Codex Alimentarius establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud (OMS) en la reunión de 1999, Rev. 1-2001, definió a la agricultura orgánica como un “sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema’.

La IFOAM define la agricultura orgánica o ecológica como “todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde un punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementan tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos”.

La comunidad orgánica internacional representada por IFOAM concertó los principios comunes de la agricultura orgánica en:

Mejorar y mantener el paisaje natural y los agroecosistemas.
Evitar la sobre explotación y la contaminación de los recursos naturales.
Minimizar el consumo de energía y de los recursos naturales no renovables.
Producir la suficiente cantidad de alimentos sanos, nutritivos y de alta calidad.
Proveer entornos adecuados en un ambiente de trabajo seguro y saludable.
El modelo de agricultura orgánica tienen sus bases en la sostenibilidad y debe verse en un sentido integral que incluye objetivos ecológicos, económicos y sociales.

MANEJO ORGÁNICO DEL SUELO Y LA FERTILIDAD

El suelo es uno los recursos naturales más importante para el crecimiento de las plantas y del cuidado y forma como se maneje dependerá el rendimiento de los cultivos. El suelo es considerado como un hábitat para plantas, animales y microorganismos pues todos están interconectados entre si. El suelo se compone de materia orgánica; poros y partículas minerales. Ver figura 3.

La materia orgánica o humus, es el resultado de la descomposición de la biomasa (plantas, agua, aire y nutrientes) con la ayuda de animales y microorganismos, es de vital importancia para la fertilidad del suelo, esta presente en el estrato superior de éste y debido a su larga permanencia constituye un aporte importante para mejorar su estructura.

La materia orgánica en el suelo provee un medio adecuado para los microorganismos, su parte visible actúa como pequeñas esponjas mientras que la parte no visible lo hacen como adhesivo, además facilita la aireación e infiltración del agua lluvia y de la irrigación.

La fertilidad del suelo es uno de los temas centrales en la agricultura orgánica porque para que las plantas crezcan necesitan obtener del terreno las condiciones adecuadas para el crecimiento de la raíz, suministro apropiado de agua y nutrientes.

Algunas prácticas recomendadas para mejorar y conservar la fertilidad del suelo en agricultura orgánica de acuerdo con IFOAM son:

Protección del suelo de la luz del sol y de la lluvia fuerte por medio de una cubierta de plantas (mulching con residuos de plantas, el uso de abonos verdes o siembras de cultivos de cobertura) practicas que impiden la erosión del suelo y conservan la humedad.
Rotación de cultivos adecuada o cultivos asociados. Secuencia adecuada de cultivos anuales impide la erosión del suelo.
Método apropiado de labranza del suelo, es necesario para obtener una buena estructura sin causar erosión y compactación.
Buen manejo de nutrientes como aplicación de estiércoles, compost y fertilizantes según la demanda de los cultivos en sus respectivas etapas de crecimiento.
Protección y alimentación balanceada a los organismos del suelo.

Existen tres métodos para asegurar una oferta continua de nutrientes provenientes de la materia orgánica y facilitar la nutrición de las plantas, el primero es variando la cantidad de material orgánico, el segundo haciendo rotación de los cultivos y el tercero es provocando la movilización de los nutrientes del suelo.

Los nutrientes principales que requieren las plantas son los macro y micro nutrientes, los macro son el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio entre otros, requeridos en grandes cantidades y los micro son el zinc, magnesio, hierro entre otros, requeridos en pequeñas cantidades.

Los poros corresponden a la distribución espacial de partículas conocida también como estructura del suelo, los de menor tamaño son mejores para conservar la humedad y por lo tanto evitar una infiltración rápida del agua de lluvia o riego. La estructura ideal del suelo es aquella que contenga partículas estables, muchos poros para una buena aireación y drenaje y fácil penetración de las puntas de las raíces. La estructura del suelo se puede mejorar aplicando materia orgánica (estiércol, compost, mulching), promoviendo la actividad de los microorganismos y protegiendo la superficie con plantas de cobertura.

Las partículas minerales se originan en el subsuelo y las rocas se desintegran en partes cada vez más pequeñas a través de los procesos físicos y químicos, estas partículas contienen nutrientes que son lentamente liberados en el proceso de meteorización. Las raíces y algunos microorganismos pueden disolver activamente los nutrientes de las partículas minerales y los pueden usar para su crecimiento, las plantas necesitan minerales para construir la materia orgánica y los procesos fisiológicos.

Aparte de los tres factores que componen el suelo hay que señalar la importancia que tienen los microorganismos porque estos ayudan a descomponer el material orgánico con partículas del suelo y así promover el desarrollo de partículas de suelos estables, hacen túneles que facilitan el enraizamiento profundo de las plantas y la buena aireación, ayudan a liberar nutrientes de las partículas minerales y a contralor las plagas y enfermedades que afectan las raíces de los cultivos.

Entre los microorganismos mas conocidos del suelo están las lombrices, las arañas, las babosas y los caracoles, los abejones, las bacterias, las algas, los hongos y los protozoarios.

Labranza del suelo. En agricultura orgánica la practica de la labranza del suelo debe crear las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y como no hay un patrón general para hacerlo el agricultor deberá dependiendo del sistema de cultivo y del tipo de suelo seleccionar los patrones apropiados a sus condiciones, la idea es hacer el mínimo de intervenciones y escoger métodos que conserven las cualidades naturales del suelo.

Las prácticas de laboreo son implementadas durante varias etapas del ciclo del cultivo como la post-cosecha, preparación del semillero, labranza inicial y en medio del cultivo.

Algunas de las razones más importantes por que se debe hacer el laboreo del suelo son:


Aflojar el suelo para facilitar la penetración de las raíces de la planta.
Mejorar la aireación del nitrógeno y del oxígeno.
Promover la actividad de los organismos del suelo.
Incrementar la infiltración de agua.
Reducir la evaporación.
Destruir o controlar las malezas y las plagas del suelo.
Incorporar residuos de cultivos y estiércoles en el suelo.
Preparar bien el sitio para semillas y plántulas.
Restauración de la compactación del suelo causada por actividades previas.

Suelo y agua. Un recurso también muy importante y asociado con el manejo orgánico del suelo es el agua, elemento valioso y escaso. Para la producción orgánica la conservación activa, cosecha y almacenamiento del agua, es un tema sensible que requiere un adecuado manejo por parte del agricultor.

MANEJO ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El manejo orgánico de plagas y enfermedades consiste en una variedad de actividades que se complementan a corto y largo plazo, en el corto plazo esta el control, actividad que se concentra en el exterminio de plagas y enfermedades y en el largo plazo esta el manejo, actividad enfocada a mantener las actuales poblaciones de plagas y enfermedades en un nivel bajo.

Para la agricultura orgánica es mejor tratar las causas en lugar de los síntomas así el manejo y control de las plagas y enfermedades es mas una actividad preventiva que curativa.

Una planta saludable es menos vulnerable a la infestación por plagas o enfermedades, por lo que el agricultor orgánico debe crear las condiciones que permitan a las plantas mantenerse vigorosas y resistentes contra los ataques de las plagas y enfermedades.

Los factores que pueden influir en la salud de la planta dependen en gran parte de la fertilidad del suelo y de las condiciones climáticas (temperatura, agua, aire) los cuales deben estar repartidos proporcionalmente para mantener el equilibrio.

Las plantas poseen diferentes mecanismos de defensa para protegerse del ataque de plagas y enfermedades como la tolerancia, la defensa activa o el mecanismo sin preferencia.

Las principales características de cada uno de los sistemas inmunológicos se describen a continuación:

Tolerancia: Las plantas reproducen sus hojas a una velocidad tal que les permite recuperarse del ataque sin ser mayormente afectadas en su crecimiento o su nivel de producción.

Sin preferencia. Factores que disuaden a las plagas o carecen de estimulación para atraerlas, estos mecanismos incluyen: un color que no atrae a ciertas plagas, falta de ciertos factores nutricionales esenciales para la plaga o enfermedad, un crecimiento poco atractivo, largos y pegajosos pelos que afectan la habilidad de los insectos de caminar o comer ciertas plantas, un fuerte olor u aroma que repele los insectos y hojas cubiertas de cera que no se dejan penetrar fácilmente.

Defensa activa. La planta es resistente porque previene, daña y a veces destruye la plaga que entra en contacto directo, los mecanismos que utiliza la planta son sustancias en las hojas que inhiben etapas esenciales en el metabolismo de los insectos y plagas, sustancias tóxicas en las hojas que dañan al comerlas a las plagas y pelos que emiten sustancias pegajosas que dificultan el movimiento.

Como medidas preventivas para el manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica IFOAM a través de su manual en Agricultura Orgánica , recomienda:

Selección de variedades resistentes y adaptadas.
Selección de semillas y material de planta limpios.
Uso de un sistema de cultivo adecuado (cultivo mixto, rotación de cultivos, abonos verdes y cultivos de cobertura).
Manejo balanceado de nutrientes.
Aplicación de materia orgánica.
Aplicación de métodos de labranza apropiada.
Buen manejo del agua.
Conservación y promoción de los enemigos naturales.
Selección del momento y el espaciamiento óptimo para plantar.
Utilización de las medidas sanitarias apropiadas.
Tratamiento adecuado de la semilla (físico, botánico o biológico).

Las medidas curativas para el control de plagas y enfermedades son aquellas que se hacen para controlar las plagas y enfermedades después que estas han infectado el cultivo, las principales son:

Control biológico con predadores o microbios antagonistas.
Insecticidas naturales basados en preparaciones de hierbas y otros productos naturales.
Control mecánico con trampas (trampas de luz, hueco, pegajosas, de feromonas) o remoción manual.

MANEJO ORGÁNICO DE MALEZAS

La maleza, son plantas que crecen en lugares o en épocas inapropiadas compitiendo con los cultivos por agua, nutrientes, luz solar y dificultando su crecimiento. El manejo orgánico de las malezas se encarga de crear condiciones adversas para su desarrollo, entre las medidas preventivas y de supresión de las malezas están:

Uso del mulching.
Coberturas vivas verdes.
Rotación de cultivos.
Tiempo y densidad de la siembra.
Fertilización balanceada.
Diferentes métodos de labranza del suelo.
Prevención de la diseminación de las malezas eliminándolas antes de la dispersión de las semillas.
Prevención de la inseminación de los cultivos por malezas.
Control mecánico (deshierbe manual).

BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La práctica de la agricultura orgánica ha demostrado beneficios sobre el medio ambiente, según la FAO los beneficios son sostenibilidad a largo plazo, servicios ecológicos y mejorías de la biodiversidad, del suelo, el agua y el aire.

Las características específicas de cada uno de los beneficios ambientales de la agricultura orgánica se presentan a continuación:

Sostenibilidad a largo plazo. La agricultura orgánica tiene en cuenta los efectos a mediano y largo plazo de las intervenciones agrícolas en el agroecosistema. Tiene como propósito producir alimentos a través del equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo, promover la biodiversidad y manejar y controlar las plagas y enfermedades.

Servicios ecológicos. Al favorecer la interacción del agroecosistema con los recursos naturales se logra una relación beneficiosa entre la producción agrícola y la conservación de la naturaleza. Entre los servicios ecológicos que se obtienen esta la formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los desechos orgánicos, retención del carbono, circulación de los nutrientes, depredación, polinización y suministro de hábitat.

Biodiversidad. En la agricultura orgánica se prefieren las semillas y las variedades tradicionales y adaptadas, se hacen diversas combinaciones de plantas y animales que optimizan los ciclos de los nutrientes y la energía para la producción agrícola. También se mantienen zonas naturales dentro y alrededor de los campos de cultivo, no se utilizan insumos químicos y se propicia un hábitat adecuada para la fauna y la flora silvestres. Como si fuera poco, se emplean especies subutilizadas que reducen la erosión de la agrobiodiversidad y crean una reserva de genes más sana y base de la futura adaptación.

Suelo. Las prácticas de enriquecimiento de los suelos son fundamentales en la agricultura orgánica, entre las más usuales están la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, beneficiando la flora y la fauna del suelo, su proceso de formación y estructura, incrementa la biodiversidad así como la circulación de nutrientes y agua, a la vez que previenen la erosión y mejora la productividad.

Agua. Se evita la contaminación de aguas subterráneas por plaguicidas y fertilizantes sintéticos, porque su empleo esta completamente prohibido en la agricultura orgánica.

Aire. La práctica de la agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto invernadero y el calentamiento global mediante su capacidad de retener el carbono en el suelo; reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la necesidad de sustancias agroquímicas cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles.

TRANSICIÓN HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Para que un producto se pueda comercializar como orgánico, la unida de producción debe primero pasar por una etapa de transición del modelo convencional al orgánico. La transición agrícola es el período de tiempo necesario –generalmente de 2 a 3 años- para que el productor cambie las prácticas agrícolas actuales que se basan en mecanismos externos como el uso de agroquímicos, hormonas y energía no renovable por el uso de técnicas y mecanismos de control y regulación internos del agroecosistema.

Durante el proceso de transición se identifican tres etapas, las cuales permiten alcanzar la estabilización de los sistemas ecológicos. Las etapas del proceso de transición son en detalle:

1. Aumento de la eficiencia. Los agroecosistemas son modificados con el objetivo de reducir el consumo de insumos externos y rebajar los costos de producción. Se busca mejorar la estabilización estructural del suelo, recurso base para la producción orgánica.

2. Substitución. Eliminación total del uso de agroquímicos y adopción de compuestos o elementos de base orgánica o biológica que no impacten el medio ambiente.

3. Rediseño del sistema agrícola. Desarrollo de sistemas de gestión y técnicas que promuevan la interrelación entre animales y vegetales y se mejore la biodiversidad, así como la diversificación espacial y temporal de los cultivos y el reciclaje de residuos.

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

Para comercializar los productos orgánicos especialmente en los mercados internacionales, la unidad de producción debe estar certificada. La certificación es el procedimiento anual por medio del cual una tercera parte –entidad certificadora- verifica que el proceso de producción cumple los requisitos de una determinada norma orgánica.

A través de la certificación orgánica el productor asegura a sus clientes que sus productos han sido obtenidos de conformidad con los estándares de las normas de producción orgánica reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional. La certificación puede ser para la totalidad del terreno donde esta la producción o para una parte de este y no solo se puede certificar las actividades agrícolas, apícolas, pecuarias sino también las empresas de procesamiento de alimentos, así como las comercializadoras y las empresas que proveen insumos para este tipo de agricultura.

Existen tres tipos de certificación orgánica, siendo la ultima la más importante para comercializar los productos en los mercados orgánicos internacionales, están son:

1. De primera parte. La propia organización o unidad productiva declara cumplir con una norma orgánica. La organización realiza controles sobre la calidad del producto en el momento de su elaboración.

2. De segunda parte. Es el reconocimiento que hace un cliente a un proveedor sobre el origen de su sistema de producción. El cliente realiza una auditoria o control y certifica después el producto.

3. De tercera parte. Reconocimiento por parte de un organismo independiente, que actúa en nombre de múltiples clientes. Es una garantía para el consumidor ya que él no tiene acceso a controlar a quienes producen o proveen los productos que consume.

La certificación de tercera parte se creo para garantizar la independencia e imparcialidad en la evaluación de la conformidad de las características de un producto y/o de su método de producción, respeto a un pliego de condiciones en este caso al cumplimiento de las normas de producción orgánica.

Una vez los productos son certificados a través de un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, a los productos certificados se les permite adicionar una etiqueta o sello de certificación que garantiza la conformidad con cierta norma de producción orgánica.

Las ventajas de la certificación orgánica son:

Identificar y diferenciar el producto.
Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego.
Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada.
Ser mejor conocido y reconocido.
ganar y/o conservar la confianza de los consumidores.

Etapas del proceso de certificación orgánica. Para alcanzar la certificación orgánica la parte interesada –el productor- debe conocer de antemano la norma sobre la cual quiere certificarse de acuerdo al mercado destino de sus productos ya sea nacional o internacional y averiguar cuáles certificadoras son las que tienen mayor reconocimiento y aceptación por parte de los intermediarios y consumidores finales.

La selección de la agencia certificadora es muy importante, debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador.

Con estos antecedentes por parte del productor las etapas comunes -pueden variar de acuerdo a la certificadora elegida- del proceso de certificación orgánica que deberá enfrentar el productor.

Contacto con la entidad certificadora. El productor establece contacto con la entidad con la que desea obtener la certificación. Esta le entrega el formulario de solicitud y el paquete de certificación (manual de normas; procedimientos de la certificadora; lista de insumos autorizados; métodos permitidos por la certificadora para controlar hierbas, enfermedades y plagas; formularios para solicitar el permiso de venta del producto o para utilizar algún insumo de uso restringido, etc.).

Enviada la solicitud de certificación por el productor, hacia la empresa certificadora, ésta elabora un presupuesto que será enviado al productor para su aprobación. Una vez aceptado el presupuesto, el productor, debe enviarlo de vuelta firmado adjuntando con este documento los datos solicitados por la certificadora para la confección del contrato. Una vez realizado el contrato debe ser firmado notarialmente por ambas partes (productor y empresa certificadora), cancelando un porcentaje del presupuesto aceptado y documentando el resto.

Inspección del predio. El productor debe llenar un cuestionario (ficha de inspección) con la información del predio que desea certificar como orgánico Aquí debe hacer mención a la historia del campo, superficie, cultivos, rotaciones, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, además de describir prácticas culturales actuales, y un plan de manejo del predio, donde indique las rotaciones culturales, para los próximos años. Es necesario que el productor mantenga, dentro de lo posible, registros de todas las ventas y compras ocurridas en el predio.

Una vez que el productor ha completado la ficha de inspección, la certificadora designa a un inspector calificado para que realice la visita al predio y verifique la información entregada. Es importante señalar, que para la primera inspección el productor deberá tener a mano: el plano del predio con los deslindes, individualizando cultivos y parcelas en que se divide el predio en ese momento, copia de la ficha de inspección completa y cualquier documentación adicional que pueda aportar datos para describir de mejor manera el predio y por supuesto, el contrato que firmó con dicha empresa certificadora.

El inspector calificado constata en terreno los datos entregados en la ficha de inspección. Así él observa la condición de los cultivos sembrados en la finca; la cantidad de tierra ocupada; el manejo de la fertilidad y conservación del suelo; el origen, estado y cantidad de la semilla, almácigo o el material de siembra utilizado en la finca para establecer la plantación; ubicación de la finca, los cultivos vecinos; manejo de malezas, plagas y enfermedades; las fuentes de agua y riego; la actividades de cosecha.

Además verifica los métodos; el lugar y las condiciones de almacenamiento, ventilación, aislamiento y control de roedores y otras plagas; manejo poscosecha; documentación de las ventas del producto; las cantidades vendidas como orgánicas; los números de identificación de los lotes de ventas; el mercado destino de dichos productos; y en general cualquier información relacionada con comercialización que tenga que ver con la certificación orgánica.

Finalmente el inspector evalúa el riesgo de contaminación del suelo, del producto o de las aguas, y si existe alguna sospecha de contaminación, puede tomar las muestras respectivas para ser analizadas en un laboratorio autorizado. Además revisa las notas y registros de compra y venta de insumos que deberán llevarse como los registros contables y estar disponibles en todo momento.

En general las empresas certificadoras solicitan los siguientes registros:

Compras y aplicación de abonos.
Compra de alimentos y forrajes.
Compra, elaboración y uso de productos fitosanitarios autorizados.
Prácticas culturales realizadas.
Plan de manejo de plagas, enfermedades y nutrición.
Uso y calidad del material de siembra y plantación.

Después de que el inspector ha hecho la inspección, realiza un informe de lo que observó en la finca. En este el inspector describe como está siendo manejada la finca en cada uno de los puntos citados. El inspector entrega el informe directamente a la certificadora donde es posteriormente revisado por un comité especializado. Es muy importante que el productor sepa que el inspector no es la persona que decide si dar o no la certificación.

Comité de certificación. Dentro de la certificadora existe el Comité de Certificación, que es un grupo de personas que conocen las normas de producción y colaboran con la certificadora, son ellas las encargadas de decidir si la empresa que solicitó la certificación tendrá o no la certificación aprobada.

En caso de que encuentren que no se esté cumpliendo con algunas de las normas de producción, para este efecto, el comité redactará una carta dirigida al productor para darle ciertas recomendaciones que debe realizar para mejorar las prácticas orgánicas de manejo en la finca. Estas recomendaciones tienen un plazo para ser cumplidas.

Certificado orgánico y uso del sello orgánico. Si se cumple con las normas de producción, el Comité de Certificación procederá a dar el visto bueno para emitir el Certificado Orgánico y el productor podrá colocar el sello orgánico de la certificadora en sus productos.

El certificado orgánico tiene normalmente validez por un año, y puede incluir todos los cultivos que hasta el momento tiene sembrado el productor, o bien los cultivos que necesitan la certificación para poder ser comercializados. Si a la mitad del periodo el productor decide sembrar un cultivo nuevo debe informar a la certificadora para incluirlo dentro de la certificación actual.

Valor de la certificación orgánica. El costo de la certificación orgánica esta directamente relacionado con variables como la norma o normas a certificar, las características del cliente, el tipo y complejidad del proceso productivo, el número de productos, especies, razas, colmenas, productos a procesar o productos a exportar.

Además del número de unidades a controlar, la superficie total del proyecto, el tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana, grande), la condición del producto, los gastos operativos de la inspección y si hay paralelismo (coexisten dos cultivos uno con producción orgánica y el otro con producción convencional).

Las tarifas cobradas varían de acuerdo a los factores enumerados anteriormente y a la certificadora por lo que se recomienda solicitar una explicación clara de la estructura de costos al escoger un agente certificador.

La certificación se puede hacer a nivel individual o a nivel grupal (este último permite bajar los costos de certificación) y certificar ya sea producción vegetal, animal, apícola, recolección silvestre o productos procesados.

Acreditación de las entidades certificadoras. Las entidades certificadoras son organismos terceros que realizan la certificación, pero para que puedan emitir dicha certificación deben estar acreditas.

La acreditación es el reconocimiento de la conformidad de un organismo de certificación a los requisitos de la norma ISO 65 “Requisitos generales para entidades que gestionan sistemas de certificación de productos”.

Los principios generales que contempla la norma ISO 65 son la imparcialidad (hecho de ser equitativo entre los postulantes a la certificación y no dejarse perturbar por consideraciones partidarias), la independencia (hecho de ser libre ante cualquier sugerencia, presión, ser autónomo); la competencia (idoneidad para desarrollar adecuadamente la función de entidad certificadora).

La acreditación es muy importante para las entidades certificadoras porque:

Declara que las entidades acreditadas son competentes e imparciales;
Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus servicios y el reconocimiento de sus competencias;
Unifica y simplifica los números trámites de reconocimiento de los operadores;
Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben hacer para tener acceso a los mercados internacionales;
Establece y promueve la confianza a nivel internacional al comprobar la competencia de los operadores.

Los gastos de la acreditación de las entidades certificadoras varían según el organismo que las realiza, el número de sistemas de certificación a acreditar, el número de categorías de productos certificados, el tamaño del organismo de certificación, el proceso suele ser costoso.

Inconterm

CLAÚSULAS Y MODALIDAD DE VENTA INTERNACIONAL INCOTERM


Los INCOTERMS tienen como finalidad definir con precisión los gastos que el exportador deberá asumir permitiendo su identificación y consecuente incorporación en el precio de exportación de la mercancía. Se emplean sobre la base de reglas mundialmente aceptadas por su exactitud, aceptación y empleo.

Indican las obligaciones y derechos entre el vendedor o exportador, y el importador o comprador, tales como punto de entrega, medio de transporte, inclusión de seguros o no, responsabilidad de la documentación entre otros.

Los INCOTERMS más utilizados se señalan a continuación:

EXW, Ex Works (Franco fábrica). Significa que el exportador entrega, sus responsabilidades cuando pone las mercancías a disposición del comprador en el establecimiento de venta, bodega o cualquier otro lugar convenido.

Las obligaciones del exportador son las siguientes: Entregar las mercancías en el lugar y fecha convenidos, suministrar la mercancía en fabrica de conformidad con el contrato, colocar y cumplir con el proceso de exportación) incluye el valor de compara del producto o costo de elaboración=, embalajes y envases necesarios, así como las marcas y rótulos exteriores. Además si corresponde debe realizar la inspección o certificación previa, en caso que el comprado lo solicite y asegurar el almacenaje (solo si el exportador lo desea).

FCA, Free Carrier (Franco transportista). Significa que el vendedor entrega las mercancías, despachadas para la exportación, al transportista propuesto por el comprador en el lugar acordado.

Las obligaciones del exportador son las siguientes: Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, el vendedor es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la carga. El exportador tiene la obligación de realizar los trámites en la aduana de exportación. Además del precio de exportación señalada en el EXW anterior, debe considerar los siguientes costos: gastos hasta la entrega al transportista, gastos de los tramites de aduana como también los derechos de aduana e impuestos y demás gastos oficiales pagaderos al momento de la exportación.

FAS, Free Alongside Ship (Franco al costado del buque). Significa que el vendedor entrega las mercancías cuando son colocadas al costado del buque en el puerto de embarque convenido.

Las obligaciones del exportador son las siguientes: El exportador debe despachar las mercancías para la exportación y asume todos los riesgos de pérdida o daño de las mercancías hasta aquel momento en que son colocadas a un costado del buque en el puerto convenido así como entrega la prueba documental de ello.

Precio de exportación. Además de los señalados en FCA, debe considerar lo siguiente: transporte de la fábrica a la estación o camión, carga del camión, flete interno de la fábrica al puerto(o aeropuerto, o estación de trenes), con las mercaderías puestas en bodega y gastos del despacho de la aduana de exportación.

FOB, Free on Borrad (Franco a bordo). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Las obligaciones del exportador son: El exportador debe soportar todos los riesgos de la pérdida y el daño de las mercancías hasta el momento en que la mercancía es depositada a bordo del buque, proceso que debe realizar dentro del plazo estipulado en el contrato. Debe notificar al comprador con la debida anticipación la entrega de la mercancía a bordo y realizar las gestiones, tramites y demás operaciones que se efectúen ante el Servicio Nacional de Adunas para la correcta exportación de las mercancías. En cuanto al precio de exportación, además de los señalados en FAS, debe considerar carga/estiba en el muelle o buque y comisión de agentes de aduana.

CFR, Cost and Freight (Costo y flete). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

Las obligaciones del exportador son: El exportador esta obligado a despachar las mercancías para su exportación, debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino, pero, el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier otro costo adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten al importador. En cuanto al precio de exportación, además de los gastos contemplados en FOB, debe contemplar: flete/transporte internacional y descarga en el puerto (lugar de destino).

CIF, Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

Las obligaciones del exportador son: El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier costo adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten directamente al importador. No obstante, en condiciones CIF el exportador debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.

Consecuentemente, contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El importador ha de observar que, bajo el término CIF, el exportador está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el exportador o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF, exige al exportador despachar las mercancías para la exportación. En cuanto al precio de exportación, a los costos señalados en los puntos anteriores se agrega el seguro de la mercancía.

MODALIDAD DE VENTA

El Banco Central de Chile establece que toda exportación debe indicar la modalidad de venta, lo que definirá posteriormente las acciones a seguir para liquidar las divisas, efectuar retornos y emitir facturas. Cualquiera sea la modalidad que se acuerde, deberá quedar estipulada en el Documento Único de Salida (DUS), detallando las respectivas condiciones.

Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades:

Venta a firme. Es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación alguna, luego que el exportador ha pactado con el comprador un precio por la mercadería que será adquirida por este último en el extranjero. La factura de exportación se emite a la fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.

Venta bajo condición. Es aquella en la cual el valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, frutas, semillas, etc.).

Venta en consignación libre. Es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un carácter meramente referencial ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el consignante o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo de la mercadería dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del consignatario en el exterior.

Venta en consignación con mínimo a firme. Es aquella en la cual un mínimo del valor de la mercadería es pactado bajo la modalidad de venta a firme. El valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior. Se emite la factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme. Una vez fijado el precio definitivo, se deberá emitir una nueva factura por el mayor valor obtenido (saldo).

Fuente consultada. Guía para aprender a exportar paso a paso, pagina 8 a 11. Editada por Prochile.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Algunos tips para mejorar las ventas de su empresa


La satisfacción del cliente es una de las razones por las que la organización debe trabajar incansablemente para lograr su preferencia y convertirlos en clientes rentables, que son los consumidores que generan un flujo de ingreso a lo largo del tiempo que excede el flujo de costos por el que la empresa tiene que pasar para atraerlos, servirlos y venderles.

Existen estrategias de fidelización que permiten a través del conocimiento de los gustos, preferencias, necesidades, motivaciones de compra, opinión sobre el producto y el servicio, lograr la tan anhelada relación de largo plazo con los consumidores.

Algunas de las herramientas que utiliza ésta estrategia son: servicio de calidad, tarjetas de fidelización, premios y descuentos, boletines y eventos.

Otras herramientas para mejorar las ventas en la empresa son:

1. Conocer y estar al día con las tendencias del mercado.
2. Desarrollar relaciones duraderas con los clientes.
3. Capacitar a su fuerza de ventas.
4. Ofrecer facilidades de pago.
5. Posicionarse en la web.
6. Asociarse y participar en redes virtuales.